Hay 12 preguntas, redactadas cada mes el primer año del proyecto. Para participar, el ejercicio es el siguiente:
PREGUNTA DEL MES.
Las 12 preguntas se pueden encontrar tanto en la aquí y en la cuenta de IG.
RESPUESTA/TEXTO.
Con vuestras palabras y forma de expresaros respondéis al tema sugerido en la pregunta o preguntas que elijáis contestar. Cien palabras, cincuenta o dos, a vuestra manera, todo vale. Una hoja de diario, un poema, una lista, un fragmento de otro texto relacionado, un vídeo, audio de voz...
OBRA.
La idea es crear o encontrar dentro de vuestra obra una ilustración, pintura, fotografía, video o pieza musical que acompañe específicamente al texto escrito o a la idea expresada.
Si tu colaboración es únicamente texto, reflexión o poema y no encuentras ninguna imagen que te inspire para complementar tu colaboración, crearemos o buscaremos una imagen para esta.
COMPÁRTELO!
Hay dos vías de compartir tu colaboración.
1. A través de IG, etiquetándonos @elespectroinvisibledemedea
2. Enviándonos tu colaboración a elespectrodemedea@gmail.com
SIEMPRE PUEDES COLABORAR!
Asumiendo y entendiendo que el tiempo que tenemos lo debemos suministrar de forma práctica y que a veces no sobra ni un minuto, las preguntas de cada mes quedan abiertas para poder contestarlas y compartirlas en cualquier momento y en cualquier orden. Es decir, en Julio podéis compartir Febrero.
El formato es totalmente libre. No hay márgenes para la expresión de nuestra maternidad a través de nuestro arte.
En un principio el proyecto estaba planeado para recopilar en un año todas las colaboraciones de mujeres artistas madres. Llegando al final del año 2021, nos dimos cuenta de la extensión tan brutal que tiene esta rama de la maternidad y que un año es solo el tiempo que necesitábamos para tantear el terreno. Con lo que el proyecto queda abierto para seguir recopilando perspectivas indefinidamente.
Las colaboraciones e información que irá recopilándo el proyecto se compartirá en la cuenta de Instagram @elespectroinvisibledemedea y a esta página web.
Eventualmente se crearemos un pequeño fanzine impreso con una selección de colaboraciones e información recopilada.
Después de parir descubrimos una nueva versión de nosotras mismas. A cada mujer le toma una cantidad de tiempo diferente asumir esa nueva yo y ubicarla en la piel en la que también habitan todas las demás versiones de sí misma. Volver a la creación puede ser un proceso largo o corto con muchos matices...
¿Cuándo y cómo te re-ubicaste en el mundo, en tu cuerpo y tu arte después de nacer tu bebé o de perderlo?
Paula Rego no dejaba a sus hijos acercarse a la adega que usaba como atelier.
Monica Sjoo pintaba en una habitación en su casa.
¿Es tu espacio un lugar sagrado, aunque hablemos de un metro cuadrado, o un lugar donde ocurren más cosas, donde intervienen tus cachorros?
Sabiendo lo que significa ser mujer, artista y madre en este sistema en el que las mujeres, el arte y la maternidad se dejan a la cola,
¿Cómo concilias la maternidad y la creación en tu día a día?
Como ejercicio propongo registrar 24 horas de tu vida, desde que te levantas hasta que te acuestas. Escribe en una hoja las horas y breves detalles de cuando pintas, maternas, limpias, cuidas, creas...
Las artistas que compartimos en El Espectro son todas madres, o lo han sido, pero la maternidad afectó de diferente forma a su obra. Algunas la hacen protagonista de su creación, otras la reinterpretan y otras se guarecen de ella en su arte.
¿Vuestro arte ha cambiado o cambió de alguna forma después de conocer la maternidad? ¿En su propósito, forma, contenido?
Nos ven crear, projectar ideas en papel, muros, hojas escritas, movimientos de baile, notas de música... Sienten la frustración de un día malo y la alegría de un proyecto terminado.
¿Cómo influye nuestro arte y creación en nuestrxs hijxs y nuestra maternidad?
Seguramente sea una de las experiencias más brutales de nuestro paso por la vida. El parto.
Un proceso natural en el que nuestros cuerpos de mujer saben cómo actuar instintivamente. Hay partos como personas en el mundo, poderosos, conscientes, dolorosos, largos, cortos... y muchos triste e injustamente violentados y secuestrados.
¿Vuestro parto ha inspirado alguna de vuestras creaciones?
¿Habéis tenido la necesidad de plasmar con vuestro arte este brutal proceso?
Este mes de verano propongo un ejercicio.
En una hoja de tamaño y color a vuestra eleción escribid a diario una palabra o pequeña frase relacionada con vuestro día como artistas y como madres.
Debéis escribir las palabras seguidas, sin espacios, variado el color dependiendo del sentido que le deis a la palabra.
Después enviadnos una foto o archivo escaneado para compartir vuestro JULIO
Amamantar, la teta, lo político, lo censurado.
Artistas en todo el mundo han usado su arte como herramienta para reivindicar situaciones ridículas en las que las obligaban a ocultar su pecho lleno de leche, a alimentar a sus bebés tapándose con un trapo o esconderse en un baño....
Otras son incapaces de explicar la maravilla que ha significado para ellas y a otras se les ha mutilado el derecho a hacerlo.
Pero la experiencia de amamantar va mucho más allá, está fuera de cualquier esquema que nos puedan ensenar. Amamantar puede que sea uno de los actos más naturales de nuestra especie y una experiencia unicamente de mujer.
¿Habéis creado/escritoa partir de la experiencia de amamantar?
La frustración en el proceso creativo.
Cuando eres madre creadora la frustración por no poder crear, por no llegar donde quieres muchas veces tiene cara y voz y es la de nuestrxs cachorrxs. Nor parten el tiempo y los ritmos de creación y surgen situaciones que internamente no son fáciles de manejar.
¿Cómo controláis vosotras la frustración? ¿A qué conclusiones llegáis o qué trucos usáis para curarla cuando está ligada a la crianza?
Aborto espontáneo, muerte fetal...una de las caras más duras de la maternidad que muchas mujeres viven a diario, practicamente en la sombra.
También una de las caras que pueden llevar a la artista por el camino de la creación, debido a la tremenda necesidad de contar, sacar, curar y transformar...
¿Habéis vivido la pérdida gestacional? ¿Cómo se ha filtrado en vuestra creación/arte/expresión creativa?
El aborto, la elección libre y personal de las mujeres que no quieren seguir adelante con su embarazo. El aborto provocado también está ligado a la creación y a las madres, a las mujeres que eligen no serlo, no serlo en ese momento o no serlo de nuevo.
Aunque sea una decisión consciente de la mujer también es un viaje intenso y un proceso que puede filtrarse en la obra de la creadora, más cuando es un tema tan político y que está en constante debate, avance y retroceso.
¿Cómo habéis atravesado esta vivencia y de qué forma se ha reflejado eventualmente en vuestra creación?
Ser hijos de mujeres creadoras, escritoras, artistas. Nick Willing rodó y montó Historias e Segredos sobre la vida como pintora de su madre. Sheila Munro publicó Lives of Mothers and Daughters, growing up with Alice Munro. Stéphanie Argerich habla en su documental The Bloody Daughter sobre lo que significa ser hija de una genia...
Y vosotrxs ¿Sois hijxs de una mujer creadora? ¿Cómo ha influido eso en vuestra vida? ¿Cómo la veis a ella y cómo la veíais en vuestra infancia?